Mostrando entradas con la etiqueta UNIDAD II: EDUCACION AMBIENTAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNIDAD II: EDUCACION AMBIENTAL. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2009

INVESTIGACION Y EVALUACION DE PROBLEMAS AMBIENTALES




El cambio climático
Seguramente ya oíste hablar sobre el efecto invernadero. Tal vez lo escuchaste en la tele o tu maestra te mando a hacer alguna tarea sobre eso, quizás lo oíste de tus papás o algún amigo te contó de que se trata.
Acá vamos a contarte lo que nosotros aprendimos sobre el efecto invernadero y el cambio climático. El asunto no es nada sencillo pero como EcoPibes debemos saber de que se trata e incluso podemos ayudar mucho a que este problema no se agrave.


La basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las grandes ciudades que ya no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, de infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.En los últimos años, la reutilización y procesamiento de la basura a nivel casero, se ha ido organizando de tal manera que llegará el día en que los desperdicios sean fuente de riqueza para las comunidades que los generan.
La basura casera contiene muchos productos útiles para las industrias que reciclan plástico, papel, cartón, vidrio o metal. Algunos materiales fotográficos o electrónicos, contienen rastros de plata y oro; el plomo y el zinc se encuentran en pilas eléctricas; el cobre, en alambres y cables eléctricos; el hierro, en clavos y tornillos, el aluminio, en latas.La industria de los plásticos reutiliza muchos productos después de clasificados y de su limpieza. Los tritura, los vuelve a fundir y a dar nueva forma. La cuestión es lograr que todos esos productos no lleguen a confundirse con la basura, si no que se rescaten con anticipación.Al tirarse todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios orgánicos, la basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son los tiraderos, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin descomponerse durante cientos de años. En algunos tiraderos, los productos inorgánicos son separados y clasificados para llevarse a las recicladoras industriales.

CAPACIDAD DE ACCIONES PARA MEJORAR EL MEDIO AMBIENTE



Para mejorar nuestro ecosistema, es necesario la más sincera concientizacion sobre los daños que ocasionados por el beneficio económico del hombre, que transgrede las reglas y derechos de los seres vivos que habitamos el Planeta Tierra, sin importarles su Contaminación, extinción de especies, caza y pesca indiscriminada, deforestaciones, etc. De qué nos sirven las campañas sobre cómo preservar nuestro Ecosistema, si las grandes empresas y fabricas, siguen contaminando y destruyendo cada día más el ambiente. Las campañas en cierta medida logran algún objetivo, pero los que llevan el Poder en sus manos, sabiendo todo el daño que ocacionan.... no hacen nada para evitarlo, ya que muchos de ellos se unen a las grandes empresas solo para satisfacer su bienestar economico y olvidándose de que en este planeta maraviloso existen seres vivos que están pidiendo ayuda. Las Escuelas aportan ayuda, pero no pueden solucionar el problema, porque los que están en los altos rangos políticos son los que tienen que hacerse cargo y evitar todo tipo de contaminacion y desequilibrios. La ambicion a veces es mucho más importante que la la vida de todos los seres vivos.El pantano de los Everglades en la actualidad no es el mismo sobre el cual escribiera la Sra. Douglas alrededor del azo 1947. Erase una vez en que los Everglades de la Florida eran un río de hierba vibrante que fluía libremente y proporcionaba agua limpia desde el Lago Okeechobee hasta la Bahía de la Florida. Era un refugio vital para cigüeñas, caimanes, panteras y demás fauna salvaje. Hoy día ese extraordinario ecosistema—sin igual en el mundo entero—está a punto de fallecer.
En los últimos cincuenta años, un gran número de personas han invadido el ecosistema donde antes fueran soberanos las panteras, los caimanes y bandadas de aves tan vastas que ennegrecían los cielos. Con la llegada de los humanos, llegó el deseo de administrar el agua, de doblegar la corriente libre del Río de Hierba.
El gran ecosistema de los Everglades, llamado el ecosistema del sur de la Florida, se extiende desde el sur de Orlando y atraviesa la Cadena de Lagos, el Valle Kissimmee, el Lago Okeechobee, el resto de los Everglades, las aguas de la Bahía de la Florida y los arrecifes de coral. Este ecosistema del sur de la Florida es mucho más grande que lo que gran parte de las personas ven cuando visitan los "Everglades"—que generalmente es sólo el Parque Nacional de los Everglades. El proyecto del Centro y Sur de la Florida fue autorizado hace 50 años para abastecer al sur de la Florida de agua dulce y proporcionar protección contra inundaciones. El proyecto logró su cometido original y permitió que la gente pudiera vivir con mayor facilidad sobre la tierra. No obstante, lo hizo a un incalculable costo ecológico para los Everglades. Mientras que la población humana ha aumentado de 500,000 en la década de los años 50 a más de 6 millones hoy día, los números de aves autóctonas y demás fauna salvaje han mermado considerablemente y algunos se han esfumado. El tamaño de los Everglades ha quedado reducido a la mitad. Y los restos que sobreviven padecen de una grave escasez de agua limpia y de la que podemos depender. En nuestro esfuerzo por resguardar a las comunidades contra inundaciones, para garantizar un abastecimiento adecuado de agua potable y para efectos de irrigación, hemos desviado aproximadamente un 70 por ciento de las corrientes naturales de agua que constituyen la esencia de los Everglades.
El agua es el elemento vital del ecosistema del sur de la Florida. En comparación con los Everglades históricos, el agua ya no sigue el ritmo y la duración del ecosistema natural ni puede moverse libremente a través de todo el sistema. El ecosistema entero del sur de la Florida ha sufrido por eso. El estado del Lago Okeechobee, el segundo lago de agua dulce más grande ubicado en los Estados Unidos y albergue importante de peces y fauna salvaje, peligra gravemente. No hay agua limpia disponible para los estuarios y bahías que constituyen criaderos y albergues de vital importancia para muchos peces y fauna salvaje. Tampoco hay suficiente agua para las personas. Los períodos de escasez de agua y las restricciones del consumo de agua forman parte del cotidiano vivir en algunas partes del sur de la Florida.

ACCIONES DE PROTECCION A LOS ECOSISTEMAS Y SU BIODIVERSIDAD


A solo un par de semanas de dejar la presidencia de Estados Unidos, George W. Bush decidió proteger más de 500 mil km² en zonas oceánicas cercanas a islas como Hawai. Independiente del juicio que uno pueda tener sobre su administración –que no me cabe duda que merece un alto grado de reproche en numerosas materias– una medida de esta naturaleza va en la dirección correcta y constituye un legado que perfectamente podría ser imitado en Chile por la Presidenta Bachelet en su último año de mandato. Nuestro país tiene una gran deuda con la protección de sus mares, particularmente porque el manejo de la actividad pesquera y la normativa que aplicable a ella es deficiente. Las cuotas de pesca están frecuentemente sobreestimadas, provocando preocupantes niveles de sobreexplotación de varias pesquerías. Los métodos de pesca usados en Chile son poco selectivos, es decir, capturan incidentalmente una gran cantidad de especies distintas a la especie objetivo de la pesca, que luego son descartadas y arrojadas de vuelta al mar, muertas o moribundas. Además, artes de pesca como las redes de arrastre provocan graves daños al fondo marino, destruyendo hábitats fundamentales para la regeneración de la vida marina y para la sostenibilidad de importantes stocks pesqueros. Este último punto nos debe preocupar especialmente. En Chile, importantes ecosistemas como montes submarinos, corales de agua fría, cañones submarinos, entre otros, se ubican a lo largo de nuestra zona económica exclusiva y han sido denominados por la ONU como Ecosistemas Marinos Vulnerables, dada su alta sensibilidad a las perturbaciones provenientes de actividades humanas como la pesca. El uso de artes de pesca destructivas, como la pesca de arrastre de fondo, constituye una seria amenaza para la conservación de ecosistemas marinos vulnerables y, por lo tanto, su uso no debería estar autorizado en estos lugares.

miércoles, 17 de junio de 2009

IDENTIDAD DEL ESTUDIANTE DE BACHILLERATO FRENTE A SU ENTORNO BIOLOGICO Y CULTURAL


En momentos en que las prerrogativas pedagógicas refrendan el ideal de la integralidad y contextualización de los currículum, la problemática de la identidad cultural emerge como recurso formativo de incuestionable valía para la elevación de la pertinencia y factibilidad de los proyectos educativos. En virtud de la trascendencia de este axioma se hace imprescindible el estudio de este fenómeno en su pluralidad concepcional, de modo tal que contribuya a su tratamiento coherente y a su adecuada prospección en el contexto educativo. Es este el criterio teórico que rige la racionalidad del presente trabajo puesto a su consideración.La aproximación teórica al fenómeno de la identidad cultural y su prospección educativa implica el estudio y análisis crítico de las incursiones que con similares objetivos preceden este intento. En este ámbito, resulta imposible soslayar los importantes aportes contenidos en trabajos cuya trascendencia amerita un tratamiento especial.
Entre estos debemos someter a valoración la
tesis expuestas por el especialista del Centro de Investigaciones de la Cultura Cubana, Rolando Zamora, quien en "Notas para un estudio de la identidad cultural cubana" (1994), expone una serie de proposiciones que constituyen ideas básicas para comprender la profundidad que encierra el proceso identitarioLa Identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. La identidad cultural es similar a todo aquello que nos los enseñan nuestros antepasados y lo ponemos en practica

LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Y CULTURAL DEL ESTADO



La diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la vida del planeta.
Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a la vez que otras iban extinguiéndose.
Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la actualidad son resultado de este proceso de evolución y diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de especies. Se está disminuyendo alarmantemente la biodiversidad. La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al entorno local, descubriendo, usando y modificando recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen "naturales" llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría.

EL FORTALECIMIENTO DE LA CUIDADANIA Y DE LAS MULTIPLES IDENTIDADES CULTURALES DEL ESTADO Y EL PAIS


Las sociedades de la información surgen con el uso e innovaciones intensivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en la transferencia de información, modificó en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento, ya que la información es efectivamente un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí, eldgnn conocigmiento obedece a aquellos elementos que pueden ser comprendidos por cualquier mente humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que a la fecha obedecen principalmente a intereses comerciales, retrasando lo que para muchos en un futuro será la sociedad del conocimiento.
Cabe destacar que la sociedad del conocimiento no es algo que exista actualmente, es más bien un
ideal o una etapa evolutiva hacia la que se dirige la humanidad, una etapa posterior a la actual era de la información, y hacia la que se llegará por medio de las oportunidades que representan los medios y la humanización de las sociedades actuales. Mientras la información sólo siga siendo una masa de datos indiferenciados (hasta que todos los habitantes del mundo no gocen de una igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico, analizarla, seleccionar sus distintos elementos e incorporar los que estimen más interesantes a una base de conocimientos), entonces seguiremos estando en una sociedad de la información, y no habremos evolucionado hacia lo que serán las sociedades del conocimiento.
Sociedad del conocimiento

LA CALIDAD DE VIDA DE UNA POBLACION


La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. Según la OMS, la calidad de vida es "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno".El interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud, la salud mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general.
En un primer momento, la expresión Calidad de Vida aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. Estos indicadores tuvieron su propia evolución siendo en un primer momento referencia de las condiciones objetivas, de tipo económico y social, para en un segundo momento contemplar elementos subjetivos (Arostegui, 1998).
El desarrollo y perfeccionamiento de los indicadores sociales, a mediados de los 70 y comienzos de los 80, provocará el proceso de diferenciación entre éstos y la Calidad de Vida. La expresión comienza a definirse como concepto integrador que comprende todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. La inclusión del término en la primera revista monográfica de EE UU, "Social Indicators Research", en 1974 y en "Sociological Abstracts" en 1979, contribuirá a su difusión teórica y metodológica, convirtiéndose la década de los 80 en la del despegue definitivo de la investigación en torno al término.

DERECHOS A UNA VIDA DIGNA Y DECOROSA PARA DISFRUTAR UNA AMBIENTE SALUDABLE


Como fruto de la conciencia ecológica que han alcanzado, los representantes del Comité de cuenca del Río Tizáac, perteneciente a la Región Hidrológica del Río Balsas, aprobaron la Declaración de Cuencas y Cauces Limpios, por medio de la cual se comprometen a impulsar diversas obras de regeneración ecológica para beneficio de sus pueblos y de todos los habitantes que se ubican aguas abajo en su cuenca.
Eso gracias a las obras hidroagroecológicas que han realizado aportarán 158 millones de metros cúbicos de escurrimientos de agua limpia y se proponen difundir estas acciones para invitar a los habitantes de cuencas vecinas a que asuman su responsabilidad para con el territorio que habitan y se comprometan a conservar limpias sus cuencas y cauces, como territorios libres de contaminación.
Lo anterior fue informado por el Dr. Raúl Hernández Garciadiego, director de Alternativas y Procesos de Participación Social A.C. y miembro del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable.
El río Tizáac se ubica en el parteaguas continental que divide las cuencas de los Ríos Balsas y Papaloapan, en la región mixteca que comparten Puebla y Oaxaca, lo cual lo ubica en una posición privilegiada, al no estar expuestos a contaminación proveniente de otras cuencas.
Esta cuenca abarca poco más de 200 kilómetros cuadrados y recibe una precipitación de mil millones de metros cúbicos, de los cuales 173 millones se infiltran al subsuelo para recargar los mantos acuíferos y 158 millones escurren hacia otras cuencas aguas abajo.
En su asamblea anual realizada en el Museo del Agua, en el Valle de Tehuacán, aprobaron por unanimidad esta declaración en la que entre otras acciones se proponen: evitar la instalación de costosos sistemas drenajes que simplemente recogen los desechos domésticos y los juntan para derramarlos en barrancas y cauces, contaminando las fuentes de agua limpia para los habitantes aguas abajo; evitar la utilización de agrotóxicos en la agricultura, que contaminan la tierra, el agua, la vegetación, la vida silvestre y a los consumidores de alimentos; evitar la contaminación por basura y evitar su quema, que contamina el aire; reciclar los materiales de desecho y reincoporar la materia orgánica para enriquecer los suelos; evitar la instalación de industrias que contaminen la tierra, el agua y el aire de nuestra cuenca y apoyar a las autoridades para que establezcan sanciones a quienes contaminen esta cuenca.

DESARROLLO SOSTENIBLE, PERDURABLE, SUSTENTABLE


Es necesario el rescate de una pedagogía americana , diseñada por la Pléyade de hombre de pensamientos que forjaron una conciencia de nuestra identidad , basada en nuestra rica historia y en una cultura milenaria resumida en el crisol de la razón, donde fuimos formados, la identidad cultural iberoamericana se liga a las raíces de nuestra historia común, las tradiciones, los valores éticos, las manifestaciones artísticas y la idiosincrasia de nuestros pueblos conocerla, desarrollarla, es uno de nuestros mayores objetivos que une”.
Permítanme comenzar el tema retomando palabras pronunciadas por el Dr. Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado y de Ministro de la República de Cuba en la Primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados, Guadalajara, México.
Hoy en día el precio de una auténtica educación incluye una visión holística de la realidad que nos rodea, de la comunidad y de cada grupo social, es la que se manifiesta en conocer, comprender las nuevas dimensiones que nos conduzcan a un futuro renovador y sostenible.
Es un reto que enfrenta el individuo y la comunidad educacional de utilizar al máximo las experiencias adquiridas y de reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible
Por vez primera se refiere al tema de la educación ambiental hacia el desarrollo sostenible en 1972 en Estocolmo en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano; se reconoció la necesidad de promover la educación ambiental a escala internacional. Una de las premisas fundamentales era lograr en que “consiste” la educación y en que se va “convertir”, este instrumento de corto plazo y de acción social.
El objetivo fundamental de la educación ambiental es lograr que los individuos adquieran una comprensión de la naturaleza del medio natural y de todo lo creado por el hombre, resultado de la interacción de los factores biológicos, físicos y sociales, económicos y culturales y que adquieran conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades que nos permitan participar de manera responsable y racional en la protección y uso de los recursos naturales en la solución y mitigación de los problemas ambientales que se han originado a partir de la propia acción antrópica en el medio.

LA CONSTRUCCION DE UNA CULTURA AMBIENTAL





El promover la Cultura Ambiental entre los diversos sectores y grupos sociales, acorde con los requerimientos del desarrollo sustentable y fomentar la corresponsabilidad y la participación social, es el objetivo primordial que se persigue al realizar diversas actividades. la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado de Guerrero en coordinación con el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), instrumenta diversas actividades con la finalidad de divulgar estas acciones. Para ello se busca coordinar acciones entre las sector educativo, instancias del sector, tres niveles de gobierno, ONG’s, sociedad en general, etc., ello con la finalidad de elevar la importancia y la conciencia de la participación ciudadana. Instrumentar proyectos de cultura ambiental que promuevan la participación responsable de los distintos sectores y grupos de la población, tendentes a la formación de nuevos valores y pautas de consumo, acordes a la sustentabilidad del desarrollo.
El Desarrollar e impulsar eventos que promuevan la participación y reconocimiento de la sociedad en la solución y prevención de los problemas ambientales de su localidad o región, asi como organizar con instituciones y organismos públicos, privados y no gubernamentales, proyectos y estudios sobre cultura ambiental, una estrategia de participación es Promover eventos con organismos públicos, privados y no gubernamentales que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias en cultura ambiental.

Día Mundial de la Tierra
El 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Tierra. Esta fecha se instauró en Estados Unidos en 1970, con el objetivo de recordar los problemas que afectan a este planeta y promover acciones que busquen un desarrollo sostenible. Sin embargo, han pasado los años, y el siglo XXI ha comenzado con los mismos problemas con los que finalizó el anterior: el número creciente de habitantes y los altos niveles de consumo están agotando los recursos naturales. La escasez crónica de agua y el avance de la desertificación, la pérdida de la tierra arable, la destrucción de los hábitats naturales y la contaminación generalizada son los principales peligros que amenazan la biodiversidad y el desarrollo de la Tierra.
5 de Junio “Día Mundial del Medio Ambiente”
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, con motivo de la apertura de la Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano. Otra resolución, adoptada por la Asamblea General el mismo día, llevó a la creación del PNUMA.
Planta un árbol y se parte de la historia
El pasado sábado 5 de julio se realizó la Jornada Nacional de Reforestación “Planta un árbol y sé parte de la historia”, con la decidida participación de los mexicanos, salieron a reforestar en predios que se seleccionaron a lo largo y ancho del país, en sus propios jardines, banquetas o camellones.
El Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, convocó para ese día a todos los mexicanos y mexicanas a sumarse a esta iniciativa que mueve a la participación social y al cuidado de nuestros recursos naturales.